sábado, 8 de agosto de 2015

El juego en ed. fisica



El juego en primaria 


Para las sesiones de educación física y psicomotricidad hay que tener elaborada una programación con las actividades que incluyan los objetivos, contenidos, competencias, metodología,...

No hay que dejar nada a la improvisación

Una parte muy importante del aprendizaje es el juego, no solo para la educación física, si no también para todos los demás ámbitos, jugando aprendemos mas y mejor.




El juego


· El juego es una herramienta que podemos utilizar para consolidar conductas positivas en relación a los valores de salud, higiene y relación social

· Tiene dos componentes, entretenimiento y educativo

· La finalidad del juego es intrínseca, los niños/as juegan por placer.

· En el juego son aceptadas todas la habilidades y capacidades

· Es una actividad agradable y estimulante

· El niño juega y se divierte y educa, aunque no sea consciente de ello

· Favorece las áreas afectiva, motora, cognitiva y social



Juegos por edades

· Hasta los 3 años, protagonistas lo padres y cuidadores, ya que les ofrecen más seguridad y confianza.

· De 3 a 6 años sigue jugando con padres y cuidadores y va aceptando juegos reglados con sus compañeros/as

· De 6 a 9 años prefiere sus amigos, empieza su independencia

· De 9 a 14 empieza a mostrar su personalidad y preferencias se decantan por grupos de iguales o mayores.





Juegos de mesa

· Se juegan sobre mesa, normalmente con tablero y fichas y están reglados, juegan al menos dos personas y fomentan las relaciones.

· Juego tranquilo de azar combinando estrategia y lógica.

· Ejemplos: parchís, damas…


Juego simbólico

· Representan la realidad de los adultos, fomenta la imaginación

· Ejemplos: coche, muñecas…


Juego dramático


· Son protagonistas y se expresan

· Ejemplos: disfraces, maquillajes, títeres, espejos… fomentan la expresión corporal, la afirmación personal y la creatividad.


Juegos de construcción

· Aquellos formados por piezas diversas en color tamaño y forma. El objetivo es construir. Desarrolla la psicomotricidad fina y la creatividad.


Juegos de patio

· Juegos en grupo y al aire libre

· Se caracterizan por ser el propio cuerpo el instrumento de juego y fomentar la motricidad gruesa. Se canañliza mucha energía.

· Ejemplos, juegos de correr como el pañuelo , el lobo, la cadeneta…


Juegos de pruebas

· Juegos en grupo, se han de superar pruebas variadas con un objetivo final. En estos juegos se conocen mas y colaboran entre ellos

· Ejemplo, Rally, Gimkana.


Juegos tradicionales

· Fuerte tradición cultural y son el origen de muchos juegos actuales

· Pueden favorecer las relaciones intergeneracionales

· Son simples e incluso se puede jugar como elementos naturales como madera, piedras, palos o similares… Son juegos al aire libre en grandes espacios.


·


Ejemplos: circulo, bolos, pico y pala, peonza, canicas, cuerda y goma…




Dinámica de grupo y talleres
· Requieren una atmósfera cordial

· Suelen utilizarse con adolescentes

· Deben ayudar a desarrollar actitudes de cooperación, intercambio, responsabilidad, autoestima.

· Deben ayudar a vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimiento de seguridad

· El centro de atención es el grupo, no el cuidador

· Se trata de facilitar experiencias y vivencias personales.

· Ayudan al análisis y reflexión contrastada con la de otros





Tipos de dinámica

· Promueven el intercambio de ideas y opiniones( discursión)

· Favorecen el conocimiento mutuo (entrevista)

· Hacen comprender vivencialmente las situaciones ( juego de roles)

· Promueven la participación de forma rápida ( debate, asamblea)

· Desarrollan el pensamiento creados ( tormenta de ideas)

· Producen materiales ( talleres de mascaras, reciclaje, cocina)



Así que considero que en juego debe estar siempre presente en el aula y en la vida diaria, los juegos son el mecanismo de aprendizaje que nos da la capacidad evolutiva del ser humano

No hay comentarios:

Publicar un comentario